En los inicios de la década de 1960 Francisco "Toti" Franco y Juan Gastelú, fueron los portadores de la idea original de la creación de una Sociedad Criolla en la zona de Corrales de Paysandú.
El 6 de setiembre de 1964 se labra el acta fundacional en presencia de 24 socios fundadores, surge la primera comisión directiva presidida por "Toti" Franco y es también en este acto que se designa con el nombre de Sociedad Criolla Juan E. Gastelú a la nobel institución. Sin tener un lugar permanente para desarrollar actividades, las reuniones se cumplían en las estancias y las actividades también, siendo estas básicamente, pencas, criollas y bailes.
En la década del 70, Leonidas "Biloca" Franco y su esposa, ceden una fracción de campo de 11 hectáreas, pegado a la ruta nacional Nro. 26 en el kilómetro 169 en el departamento de Paysandú para "La Gastelú", en este predio es donde actualmente se encuentra la sede social, ruedo, comercio, pastoreo, balanza y embarcadero al servicio de la zona y local de remates feria.
La Gastelú participa desde la primera edición de la Fiesta de la Patria Gaucha en el año 1987, logrando el premio mayor en varias oportunidades, la primera vez en 1989 y en el año 2003 por primera vez el Concurso de Fogones. Además, ha participado desde sus orígenes en muchos y variados desfiles, yerras, fiestas criollas, actos patrióticos, etc. en distintas partes del país, e inclusive con delegaciones a eventos en Argentina.
En la sede, en el mes de diciembre, se organiza la fiesta tradicional anual. En invierno se organizan yerras, en febrero se hacen las asambleas ordinarias, en abril almuerzo o cena de camaradería con socios y amigos de la institución. También allí, con regularidad, se organizan cursos, charlas técnicas, jornadas de salud en coordinación con el Hospital de Tacuarembó, y muchas actividades más vinculadas con el medio
rural y su actualidad.
Con orgullo, "La Gastelú" cuenta con una diáspora de aproximadamente 170 socios, dispersos por Corrales de Paysandú, Tambores, Queguay, Blanquillo, Piedra Sola, Tacuarembó, Paysandú y Montevideo. Esa misma diáspora, dispersa en el país, compuesta por adultos, jóvenes y niños, es también muy diversa, paisanos y paisanas, gente de a caballo, peones de estancia, estancieros, artistas de la música, la letra y el pincel, intelectuales, profesionales, artesanos etc.
Esa es la realidad social y cultural que constituye la gran familia que es la Sociedad Criolla Juan E. Gastelú.
La Sociedad Criolla Juan E. Gastelú presenta un proyecto arquitectónico y cultural diseñado para evocar las construcciones típicas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este espacio, concebido con un profundo sentido histórico, tiene como objetivo principal rescatar y difundir el legado arqueológico e histórico de la Batalla de Masoller, así como exhibir una colección de implementos gauchos que reflejan la vida y las tradiciones de la época.
Este año adquiere un significado especial, ya que se conmemoran 200 años de los hechos históricos de 1825, entre los cuales la Batalla de Masoller ocupa un lugar destacado. Este enfrentamiento fue uno de los movimientos civiles y bélicos clave en el proceso de consolidación de la nación uruguaya, marcando un hito en la lucha por la identidad y la soberanía.
Detalles de la construcción:
Las edificaciones, erigidas con materiales tradicionales como madera de monte, tacuaras, paja, barro y chapa, se distribuyen en tres áreas principales:
Un salón con baranda destinado a la presentación de las muestras históricas y arqueológicas.
Un galpón equipado con una cocina a leña, que será utilizada para la preparación de comidas típicas que participarán en un concurso el viernes 21 de marzo 2025 a las 11:30 horas.
Un área de sombra diseñada para el descanso y la contemplación, en armonía con el entorno.
Muestras y exhibiciones: además de los elementos relacionados con la Batalla de Masoller, se exponen piezas de gran valor histórico que reflejan la vida gaucha, como:
Estribos y frenos muleros fabricados con técnicas tradicionales, sin soldadura.
Marcas antiguas con remaches: testimonios de la ganadería de la época.
Máquinas de alambrar y cantramillas (picanas), herramientas esenciales en las tareas rurales.
Este proyecto no solo busca preservar la memoria histórica, sino también fomentar el orgullo por nuestras raíces y tradiciones. La Sociedad Criolla Juan E. Gastelú invita a la comunidad a ser parte de esta experiencia única, donde el pasado y el presente se entrelazan para celebrar la identidad uruguaya.
Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra: El cantar mi gloria labra Y poniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra."
- Martín Fierro