Juan Gastelú: El Legado de un Criollo en el Establecimiento del Cerrito
En honor a la memoria de Juan Ezequiel Gastelú, nacido y criado en el Establecimiento del Cerrito, esta Sociedad Criolla rinde homenaje a su ilustre nombre.
El Establecimiento del Cerrito vio la luz en el año 1900, gracias al empeño del matrimonio conformado por Don Guillermo Gastelú y Doña Mercedes Soarez de Lima Medeiros Albuquerque. Sin embargo, la historia de estas tierras se remonta aún más atrás en el tiempo, pues desde 1875 pertenecían a la familia, siendo el hogar de Ezequiel Soarez de Lima y su esposa, provenientes de Brasil.
Guillermo Gastelú, inicialmente un comerciante que abastecía a las cuadrillas encargadas del tendido de vías ferroviarias al Norte del Río Negro, luego estableció un comercio de ramos generales en la localidad de Piedra Sola.
Cuando Juan Gastelú asumió las riendas de la empresa familiar, el establecimiento Del Cerrito se extendía sobre 8500 hectáreas de extensos campos, bañados por las aguas del Queguay y divididos en 12 potreros con abundantes aguadas naturales. Para 1917, ya contaba con instalaciones como baños para el ganado ovino y bovino.
Pero Juan Gastelú no solo fue un exitoso administrador, sino también un apasionado tradicionalista que cultivaba su amor por la música y las expresiones criollas. Su pasión por estas manifestaciones culturales le granjeó el reconocimiento incluso de figuras destacadas como Carlos Gardel, quien le envió una foto dedicada y autografiada, así como a José Pedro Medeiros, otro vecino amante del criollismo y las actividades ecuestres.
La Sociedad Criolla Juan Gastelú, en el marco del Establecimiento del Cerrito, celebra y perpetúa el legado de un hombre que dejó una huella indeleble en la historia y la cultura de la región.
Representan a la escuela a la que concurrió el conocido jockey Irineo Leguisamo.
Irineo Leguisamo nació el 20 de octubre de 1903 en Paso de las Piedras de Arerunguá, departamento de Salto. Era hijo de Tomasa Leguisamo y nieto de Nicasia Leguisamo.En ese lugar transcurrieron sus primeros años, donde el niño fue a la escuela que allí había. Paso de las Piedras de Arerunguá fue fundado en 1882, oportunidad en que don José Ordeix se estableció en el paraje con un comercio de ramos generales, junto a su esposa, doña Celestina Martínez quien había recibido.
Poco más de dos años estuvo Leguisamo en Salto y en 1919 don Pedro Guillen lo llevó a Maroñas, por esas épocas conoce a Carlos Gardel. La construcción que se presenta, consta de un salón de clase, una habitación para
cocina, otra para dormitorio y un galpón.
Representan a una estancia "La Bocaina" (entre dos cerros) en la zona de Corrales, sobre ruta 26 de Paysandú.
Representan la historia de una familia, los Zakorin - Visochin, en una época de grandes cambios para su patria y grandes esperanzas para la Patria que los acogió, que aceptaba inmigrantes para sobre todo poblar el medio rural.
Representan a un Tambo.
En búsqueda de mejorar las aptitudes del ganado criollo de la época, los ganaderos visualizaron en la raza británica Shorthorn una raza precoz, doble propósito para consumo de carne y leche.
JINETES:
Nicolás Averasturi
Alvaro Cardozo
Santiago Ferreira
Diego Silva
Leonardo Méndez
MEJOR PAISANITA
Federica Soares de Lima
MEJOR GAUCHITO
Secundino Soares de Lima
CONCURSO COMIDAS PLATO
Mirna Techera
Olga Soares de Lima
Ana Carlota Franco
CONCURSO COMIDAS CRIOLLAS NIÑOS
Guyunusa Rodríguez
RUEDA FEMENINA
Ana Camacho
Representaron el rancho de la infancia de Bernabé Duarte
El rancho es de un descendiente de indígenas: Bernabé Duarte.
Su bisabuela fue Andrea Ayres era huérfana; solita como tantos indios después de la masacre ocurrida en la estancia del Viejo Bonifacio Benítez a los pies del cerro La Negra.
Con 11 años, en 1922, Bernabé ingresa a 1er. año de escuela en Piedra Sola, donde concurre hasta mayo de 1923. Y por cambio de domicilio abandonó la escuela. Como niño hizo también las veces de correo a caballo, siempre a la vuelta de las estancias de las familias Medeiros, Dutra da Silveira, Collares, Soares de Lima.
Cuentan los mayores que le habrían regalado una tropilla de caballos y se fue rumbo a Yaguarón... quizás pagando así algún secreto que no debía ser revelado. Fue excelente jinete; domador, campeón en el prado. Falleció en Tambores a punto de cumplir sus 92 años en mayo del 2000, en junio completaba sus 92.
Recreó el Campamento de un esquilador
Ganando el primer premio en el concurso de comidas criollas en la categoría Plato Principal: cuarto de borrego relleno a la mostaza con papas a la manteca.
En "tiro de bola en Potros Crudos" el premio fue para Camilo de Souza y Aparicio Aramburú. Premio compartido con la Sociedad "Batovi - Bonilla".
Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra: El cantar mi gloria labra Y poniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra."
- Martín Fierro