×

Tambores

Invitadas
Inicio  » Tambores

Ediciones Anteriores

Año 2023

Representan la escuela rural en el año 1920. José Pedro Varela se preocupó por extender la educación a todo el territorio nacional. El maestro fue donde estaba el niño, naciendo así la escuela rural.
Nos centramos en 1920, donde la situación de la escuela rural tuvo mucho que ver con la del campo: vivienda, aislamiento de la escuela por las distancias en los medios ganaderos.

Incidencias: Asistencia escolar, dada por el trabajo de los menores, vinculaciones sociales, escasez de vías de comunicación, dificultades de transporte de los escolares (caballos, carritos, sulkys), medios materiales, local, asignaciones para gastos, viviendas del maestro, período de vacaciones. Todo esto expresa las condiciones y dificultades en que se desenvuelve el trabajo de una escuela rural. Importancia de la Escuela Rural. Reconocimiento de los valores del hombre de campo, transformándolos en valores pedagógicos para realizar con ellos la educación integral.




Año 2022

La zona de la Aldea San Bentos y Tambores en sus comienzos fue territorio de simples postas de diligencias y de pobladores dispersos, donde las empresas de diligencias tenían sus paradas en el itinerario de Tacuarembó a Montevideo o viceversa. En esa historia aparecen dos lugares clave: la primera pulpería y San Bentos.

La primera pulpería era una construcción anterior a la estación de trenes. La Estancia San Bentos surgió en el año 1840, cuando las tierras fueron adquiridas por Juan Marcelino Ferreira. En 1853 las tierras pasan a propiedad del General Antonio de Souza Netto, quien había llegado a la zona luego de terminada la Guerra de Farrapos en Brasil, acompañado por 300 esclavos y su reconocida tropilla.

Este puesto de San Bentos tuvo un importante papel como punto de cruce, intercambio y descanso para carretas, diligencias y postas a caballo, que constituían el transporte en la campaña uruguaya en tiempos previos al ferrocarril.




Año 2020

Representan a la colectividad italiana en el Uruguay y con ellos homenajean a una de las primeras familias italianas que llegó al departamento de Tacuarembó, la familia Telesca. Integrada por Giovanni Nicola Telesca (Juan Giovanni Telesca) y Gelsomina Cataldo (Guillermina), se asientan en la zona de Rincón de la Aldea, donde hasta la actualidad su descendencia aún vive en la ciudad y en diferentes puntos del departamento, se los cuenta como propulsores de la vitivinicultura y desarrollo de esa actividad en la zona.




Año 2019

Heroicas de Paysandú. Representan a las mujeres de Paysandú durante la guerra. En su aparcería tienen una representación de los vestigios de la estatua de la Libertad de Paysandú, destruida en la guerra.






Participantes en los distintos concursos, año 2019

CONCURSO DE COMIDAS
Alicia Machado
María Eugenia Sosa

TROPILLA
"La Bicoquera"

FLOR DEL PAGO
Antonela Coitinho

JINETES
Abel Mello
Rozendo Rodríguez
Yubert Rodríguez
Enzo Tomasini
Diego Sumarán
Emanuel Bandera
Joan Fernández
Sebastián Leal


Año 2018

Representaron a la primera escuela rural de Tambores, que tuvo sus inicios en el año 1886 en la zona de Carpintería, luego de algunos traslados terminó en la planta urbana de Tambores. Originalmente, era la Escuela Nro. 14, posteriormente fue la Escuela Nro. 13 por razones administrativas.

El 30 de abril de 1901 la escuela se instaló definitivamente en Tambores culminando ese año las clases con 42 alumnos. Actualmente, la Escuela de Tambores, tiene el Nro. 64. El maestro dormía en la escuela, que tenía todas las instalaciones de una casa de familia.


Yo no tengo en el amor Quien me venga con querellas; Como esas aves tan bellas Que saltan de rama en rama, Yo hago en el trébol mi cama, Y me cubren las estrellas."

- Martín Fierro