Este año, la Sociedad Potros y Aperos nos transporta a través de una historia familiar arraigada en la región de Rincón de la Aldea, un paraje situado al Oeste de la actual ciudad de Tacuarembó. A finales del siglo XIX y principios del XX, don Juan Camilo de los Santos y su esposa Clara Santos establecieron su hogar en esta pintoresca localidad. Entre los hijos de este matrimonio, destaca la figura de Donato de los Santos, el protagonista de nuestra historia.
La familia De los Santos se dedicaba al arte de la mimbrería, un oficio que han transmitido de generación en generación. La habilidad en la elaboración de muebles y objetos de mimbre fue el sustento de la familia durante varias generaciones, vendiendo sus productos y realizando trueques por víveres y otros productos necesarios.
En la actualidad, Hortencia de los Santos, quien nos acompaña hoy con sus 79 años, es descendiente directa de esta ilustre familia y heredera del ancestral oficio de mimbrero. Ella ha sido la artífice de todos los muebles y piezas que se exhiben en el rancho, una fiel réplica del hogar de sus abuelos. Su destreza y conocimiento del oficio han permitido preservar esta tradición familiar y mantener viva la historia de la mimbrería en la región.
Representan la historia de Cacique Sepé y sus dos hijos Aureliano y Santana, y parte de su tribu.
Desde la década de 1850 a 1860, donde los indígenas, al levantar una maleta que cayó de una carreta que iba rumbo a Villa San Fructuoso en busca de medicamentos, levantaron la maleta pensando que tendría algo de valor y
lo que se encontraron fue ropa, la cual estaba infectada de la "Peste viruela".
La tribu fue diezmada gradualmente por esta devastadora plaga, y solo sobrevivieron el Cacique Sepé y sus dos hijos, quienes vivían aislados en una colina, apartados del resto de su comunidad.
Representan a la Pulpería "Duthil y Christi" y la muerte del Cacique Sepé.
En el año 1831, luego de la matanza de Salsipuedes, logró escapar con vida un grupo de 25 indios Charrúas al mando del Cacique Sepé. En 1837 el presidente de la Repúblic, Don Manuel Oribe hizo llamar a los Charrúas al mando de Sepé para ofrecerles amparo del gobierno, tierras y haciendas para subsistir, hubo mucha desconfianza al principio, pero al final aceptaron.
En el año 1857 hacía ya tiempo que los Charrúas y el Cacique vivían en una ladera del cerro que luego se llamaría "Cerro Sepé", distante una legua del Paso de Batoví. En las inmediaciones estaba ubicada la Pulpería "Duthil y Christi" donde concurría habitualmente el Cacique Sepé. En el año 1862 la tribu de Sepé fue exterminada por la viruela de la cual se salvaron Sepé y sus dos hijos.
Dos años más tarde, el Cacique Sepé murió presuntamente envenenado en la Pulpería Duthil y Christi al tomar un vaso de caña que le ofrecieron dos extranjeros.
Representan la vida de Miguel Abrám un turco del departamento de Rivera Paraje 3 Cerros.
Representan a la familia De los Santos: "Oficio por herencia".
Esta historia da comienzos a final del Siglo XIX y comienzos del XX, en la zona de "Rincón de la Aldea", al Oeste de la hoy ciudad de Tacuarembó.
Don Ceterino, como toda la familia, aprendió el oficio de mimbrero desde niño, ya que este trabajo era el sustento familiar. Era muy común realizar el trueque de sus cestos y muebles de mimbre por alimentos y víveres que la familia necesitara.
Su medio de transporte era un carro tirado por un caballo y un burro.
Entre los 8 hijos de la familia está Hortencia De los Santos, quien hoy, con 74 años, se dedica al mismo oficio que su padre, trabajando en mimbre. Los muebles y piezas que ocupan el rancho en la Patria Gaucha son de su creación.
CONCURSO DE COMIDAS
Carla Freitas
TROPILLA
"Los Patricios"
FLOR DEL PAGO
Kamila Rodríguez
APADRINADORES
Dante Antunez
Nicolás Brum
JINETES
Cristián Barboza
Fernando Dutra
Robert Da Rosa
Matías Coitinho
Néstor Viera
Héctor Techera
Mario Dominguez
Martín Tabarez
Junta esperencia en la vida Hasta pa dar y prestar Quien la tiene que pasar Entre sufrimiento y llanto, Porque nada enseña tanto Como el sufrir y el llorar"
Martín Fierro