×

Artículo de Prensa

archivo de Noticias
Inicio  »  Artículo de Prensa

Fogones de las Sociedades Visitantes

Publicado el 23/03/2025




Las Sociedades Criollas Visitantes también tuvieron su sitio en la Patria Gaucha. Son una categoría aparte de las Sociedades Participantes y las Sociedades Invitadas. Haga click en el botón rojo "LEER NOTA COMPLETA" para ver las extraordinarias propuestas que estas Aparcerías construyeron en la Patria Gaucha.

Agrupación Chueco Mello del Paraje Amarillo (Rivera)
Representan un "Boliche de Campaña" típico de principios del siglo XX, que funcionaba como almacén rural y centro social. Estos establecimientos eran vitales para la comunidad, ya que no solo vendían productos variados (desde alimentos hasta herramientas), sino que también facilitaban el trueque (lana, cuero, etc.) y servían como punto de reunión para juegos, bebidas y socialización. Los boliches eran el corazón de la vida rural, donde se tejían historias y se fortalecían los lazos comunitarios.

Aparcería Los Amigos Unidos por la Tradición (Tacuarembó)
Recrean la historia del Dr. Francisco Davison y la enfermera Ana Packer, quienes dejaron un legado de servicio y dedicación en Minas de Corrales (Rivera). Davison, médico formado en Edimburgo, y Packer, enfermera y partera, trabajaron incansablemente para la comunidad durante más de 40 años. Su labor fue tan significativa que se construyó un hospital en su honor, y su historia simboliza el compromiso con el prójimo y la solidaridad en zonas rurales.

Agrupación Tradicionalista Corral de Piedra (Tacuarembó - Salto)
Representan un Galpón de Esquila, que fue un pilar económico en Uruguay durante el auge de la industria lanar en el siglo XIX. Los galpones eran centros de actividad donde comparsas de esquiladores (muchos inmigrantes vascos e italianos) trabajaban en equipo para procesar la lana. Este oficio, aunque arduo, era esencial para la economía rural y se convirtió en un símbolo de la identidad cultural del país.

Aparcería La Andariega de Sauce Solo
Representan la vida de "los Kileros", personajes históricos vinculados al contrabando fronterizo desde la época colonial. Los kileros, a diferencia de los contrabandistas, actuaban por necesidad, transportando mercancías en caballos bajo la oscuridad de la noche. Su vida era dura, llena de riesgos y adaptaciones, pero su labor era crucial para la supervivencia de muchas familias en zonas fronterizas.

Rincón de la Aldea
Recrean un boliches histórico de la zona, gestionado por la familia Botero entre 1917 y 1920. Este boliche no solo era un lugar de comercio (donde se practicaba el trueque de productos agrícolas por alimentos y suministros), sino también un espacio de encuentro social. Los domingos, los vecinos se reunían para escuchar la radio, jugar al truco o la taba, y disfrutar de momentos de esparcimiento. El boliche era un símbolo de la vida comunitaria rural.

Vecinos Unidos de Achar
Recuperan la historia de un boliches emblemático gestionado por la familia Botero en la década de 1910. Este local, construido con materiales tradicionales (chircas, barro, techo de paja), era un punto clave para el intercambio de productos agrícolas y la socialización. La figura del "corredor", que conectaba el boliche con la ciudad, era fundamental para el abastecimiento. Los domingos, el boliche se convertía en un centro de reunión, donde los vecinos disfrutaban de juegos y entretenimiento.

Sociedad Criolla Tambores
Representan una iglesia de 1920 que no solo servía como lugar de culto, sino también como espacio de ayuda social. El cura organizaba comidas para los más necesitados, convirtiendo la iglesia en un refugio para niños, jóvenes y adultos. Este lugar simboliza la unión entre la fe y la solidaridad en las comunidades rurales.

Los Gauchos Pobres (Tacuarembó)
Recrean un rancho de adobe y quincha de totora donde el General Fructuoso Rivera pasó sus últimos días. Este rancho, propiedad de Bartolomé Escolástico Silva Rebollo, estaba ubicado a orillas del arroyo Conventos en Cerro Largo. Representa un fragmento de la historia nacional y la vida sencilla de los gauchos en el siglo XIX.

La Baguala
Representan una Escuela Pública rural, evocando la experiencia de maestras como Mercedes Nuñez de Luque, quien en los años 80 trabajaba en escuelas rurales como la de Cerro de la Ventana. Estas escuelas, ubicadas en zonas aisladas, eran espacios de educación y comunidad, donde los maestros llevaban consigo no solo los útiles escolares, sino también la esperanza de un futuro mejor para los niños del campo.

Los Andariegos Sociedad de Tranquera (Rivera)
Representan un Almacén de Ramos Generales fundado en 1875 por la familia Vigliansone, inmigrantes que también gestionaban una gestoría. Este almacén, ubicado a 6 km de la ruta 8 en Lavalleja, funcionó hasta 1940 y era un punto clave para el abastecimiento y la gestión de trámites en la zona rural.










  La Patria Gaucha llega a las entrañas de esta Bendita tierra uruguaya a través de los acordes de sus guitarras, con los chispazos de los fogones, con los susurros de las cañadas, con el relinchar de sus caballos, con el perfume de los pasteles y las tortas fritas, con el aullido de sus perros, las estrofas de los payadores, con la alegría de las danzas y bailes típicos, con las destrezas de los caballos criollos y sus jinetes...

- Laetitia d'Arenberg