×

Los 33 y Puntas de 3 Cruces

Participantes
Inicio  » Los 33 y Puntas de 3 Cruces

Sociedad Criolla Los Treinta y Tres y Puntas de Tres Cruces

Con sede en Km 407 de Ruta 5, departamento de Tacuarembó. Fecha de creación en el año 2009.

Año 2025

Explora la historia de la región fronteriza entre Uruguay y Brasil, centrándose particularmente en las experiencias de los afrodescendientes. Se describe cómo muchos afrodescendientes esclavizados en Brasil buscaban refugio en Uruguay, que abolió la esclavitud antes. Sin embargo, la situación era compleja ya que en la frontera había muchos dueños de campos de nacionalidad brasileñoa, que llevaban y traían esclavos. Esto significa que, a pesar de la abolición en Uruguay, la libertad no era absoluta para quienes cruzaban la frontera: podían ser capturados y devueltos a Brasil.

La aparcería aborda la formación de comunidades como el "Pueblo de Ballo" y Moirones. Estas comunidades, que se concentraban en lo que se denominaba en "portuñol" como el "Pueblo de Abajo" o "Pueblo de deo", estaban habitadas por afrodescendientes y descendientes de indígenas. Su sustento dependía significativamente de la cuenca del arroyo Chaguarí, que les proporcionaba alimento y materiales para sus ranchos. La ubicación de estos pueblos en la frontera tenía sus particularidades, y los recursos del Chaguari eran vitales. El nombre Moirones, se explica, proviene de la palabra portuguesa "Moirón" que significa poste, como los de un alambrado, y se refiere a la balsa de Moirón que utilizaba un alambre para evitar ser arrastrada por las crecientes.
Estas comunidades de afrodescendientes también se instalaron en otras áreas de la cuenca e incluso hasta la zona de Caraguatá, formadas por familias que quedaron en las estancias del norte. En esta zona fronteriza había grandes estancieros brasileños que realizaban contrabando y estancieros españoles que utilizaban mano de obra afro e indígena.

Además, se mencionan figuras culturales como "Corinatari", una esclava que se convirtió en una figura importante para los estancieros, y Diodato Leite, cuya cultura afro se fusionó con la música transmitida por los españoles, llevándolo a tocar el bandoneón. También destaca costumbres como las serenatas, una actividad cultural común en el norte del país que surgió en esa época. Estas serenatas consistían en que la gente se reunía, a menudo con un músico como Diodato, para tocar serenatas en las casas, donde se bailaba en un ambiente familiar. Esta costumbre era común en la frontera de Tacuarembó. Una práctica donde se robaba una vaquillona y se llevaba al vecino con música para compartir la carne y divertirse.

Esta recreación ofrece una visión de la historia local, las costumbres y la mezcla cultural de la región norte de Uruguay, con un énfasis en la experiencia de las comunidades afrodescendientes y sus formas de vida en la frontera con Brasil a partir de finales del siglo XIX.




Nunca hables en demasía Ni te calles por completo El hombre es de más respeto Cuando es menos su falacia."

- Martín Fierro