×

Los Renuevos

Invitadas
Inicio  » Los Renuevos

Ediciones Anteriores

Año 2024

Los Renuevos de Quiebra Yugos: Una Crónica de Resistencia y Sacrificio

En un homenaje a la historia y la perseverancia, la sociedad criolla "Los Renuevos de Quiebra Yugos" nos sumerge en los humildes ranchos del paraje Quiebra Yugos, testigos silenciosos del coraje de Ordalia Motta da Silva y sus hijos durante su viaje anual desde Salto a Tacuarembó, a partir del año 1918.

Ordalia, viuda a los 26 años, emprendía cada año el arduo viaje hacia Tacuarembó para realizar trámites, pagos y provisiones. Uno de los tramos más difíciles de su travesía era el paso de Quiebra Yugos, un arroyo embarrado que dejaba a su paso numerosas ruedas, bujes y yugos rotos, testimonios mudos de la dureza del camino.

A la espera de que las aguas del arroyo cedieran, Ordalia y sus hijos encontraban refugio en la humilde casilla de chapa de doña Toca. Es este modesto hogar el que "Los Renuevos de Quiebra Yugos" honran y representan en esta sociedad criolla, como un símbolo de solidaridad y apoyo mutuo en tiempos difíciles.

A través de esta aparcería, se rescata la memoria de aquellos que, como Ordalia Motta da Silva, enfrentaron los desafíos del camino con valentía y determinación. Es un tributo a la fuerza del espíritu humano y al poder de la comunidad para superar las adversidades, de una viuda joven que viajaba con sus niños.




Año 2023

Representan al Médico de la Campaña. Se busca retratar la figura del Médico de la Campaña y su lugar de trabajo a comienzo del siglo XX, a través de la persona del Doctor Luis de León.

El Dr. De León nace en Minas, ingresa a la Facultad de Medicina y en la Revolución de 1897, siendo aún estudiante, sirve como practicante de Medicina en el Hospital de Sangre de Cuchilla Seca. Se graduó en 1903, se radicó en Tala para ejercer su profesión. En 1904 establece un Hospital de Sangre para atender a los heridos de la Batalla de Fray Marcos, en el local del Centro Social y Escuela de Niñas de la ciudad de Tala, donde funciona hoy el Club Atenas de Tala. Se casa con Doña Jesusa Capobianco formando un respetado hogar con varios hijos.

El consultorio
La reconstrucción de relatos lleva a que su consultorio funcionó próximo a la esquina de la actual Ruta 7 y la calle Gral. José G. Artigas, en la entrada de la ciudad. Existe aún hoy el inmueble, con características externas de época, pudiendo vislumbrarse lo que fuera hace algo más de cien años. Tomando esta referencia edilicia y archivos fotográficos oficiales donde se muestran los enseres y la arquitectura de los consultorios en esa época, es que recreamos el mismo.




Año 2022

Se presenta la historia de una familia de origen italiano que emigra y se radica en Uruguay en el año 1874. Esta familia estaba integrada por Juan Bautista Durante Malugano, nacido el 31 de agosto de 1850, y Manuela Moller nacida el 20 de enero de 1851 ambos oriundos del Municipio de Toirano, Provincia de Savona, Italia. Una vez radicado en Uruguay, Juan Bautista trabajó en quintas y molinos. El 30 de enero de 1875 nace Jacinto, su hijo primogénito, y a fines de ese mismo año su cuñado Manuel Moller le propone trabajar en sociedad como mercachifles, oficio habitual a fines del Siglo XIX, que se dedica al comercio ambulante de mercaderías diversas.

Fruto de su esfuerzo, en el año 1880 compran un terreno en el paraje Santa Rosa, conocido actualmente como pueblo San Antonio, donde instalan un comercio. El comercio era atendido únicamente por Juan Bautista y su cuñado, ya que en esos tiempos era mal visto que las mujeres ayudan en la atención al público.

La familia Durante-Moller trajo pertenencias desde Italia que formaron parte de su hogar y que ahora se exponen en esta representación de época.




Año 2020

Representan a la familia Amalia Silva 1812, hija de inmigrantes que llegaron al país en 1812.

Su casa en rancho muy humilde con paredes de barro, quincho de paja, madera de monte, ventanas chicas y poco espacio. Aun así su familia crecía todos los años, llegando a ser trece hermanos.





Año 2019

Representan el rancho de Tomás García Yasuiré.
La Sra. Juana García Nuñez, narra la historia de su padre, el Sr. Tomás García Yasuiré bisnieto del cacique Sepé. Su descendencia proviene de raíces charrúas desde donde parten con el término leche como fuente de vida, su niñez, así lo cuenta su hija, fue nutrido con leche de madre nodriza.
Tomás García Yasuiré nació en el año 1880, oriundo de Tacuarembó, en el paraje Paso de los Costales de la 6ta. sección. Desde pequeño aprendió el valor del trabajo.

Siempre repetía "no soy viejo y mientras pueda trabajar no necesitaré jubilaciones", su sustento del trabajo era el fruto de la tierra. Él era un personaje histórico del pueblo, vendedor ambulante muy organizado, recorría a diario en su carro ofreciendo su cosecha: sandías, melones, zapallos, choclos y cuando no tenía estos llevaba naranjas, tangerinas y limones.





Año 2018

Representan la niñez de Santos Alvárez, un hombre de casi 100 años. Fue legendario en el lugar. Fue de las personas que elaboraron el antiguo camino del paso de Quiebrayugos y posteriormente trabajó en las obras de la ruta 31 en el mismo lugar.


Nunca hables en demasía Ni te calles por completo El hombre es de más respeto Cuando es menos su falacia."

- Martín Fierro