×

El Paraíso de los Gauchos

Invitadas
Inicio  » El Paraíso de los Gauchos

Ediciones Anteriores


Año 2024

Paraíso de los Gauchos: Rescate Histórico de los Saladeros

La sociedad criolla "El Paraíso de los Gauchos" nos transporta a finales del siglo XIX, recreando la atmósfera de un saladero, un lugar fundamental en la historia de nuestra industria pecuaria. Los saladeros marcaron el inicio de una nueva era al permitir aprovechar la riqueza ganadera más allá de la mera extracción de cuero. Gracias a ellos, se pudo dar un valor agregado a la carne, que anteriormente se desperdiciaba en los campos sin ser aprovechada en su totalidad.

Los saladeros, de alguna manera pueden considerarse los precursores de los modernos frigoríficos. La forma de conservación de la carne en esos tiempos era a través del secado y el salado, lo que dio origen a productos como el tasajo o el charque.

El tasajo o charque, carne salada y seca, se convirtió en un alimento fundamental en la dieta de la época y un producto de exportación de gran importancia. Estos establecimientos, conocidos como charqueadas en el sur de Brasil, no solo producían carne, sino también grasa para la fabricación de velas y jabones, contribuyendo así al desarrollo económico de la región.

A través de la recreación de un saladero, "El Paraíso de los Gauchos" nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que estos lugares desempeñaron en la historia de la industria ganadera, y cómo su legado sigue presente en la cultura y la tradición de nuestra tierra. Es un recordatorio de la importancia de valorar y preservar nuestra herencia histórica para las generaciones futuras.




Año 2023

Representan "El Molino". Se refirieron a don Pascual Reggi y al Padre Andrés Bagnatti, emigrantes que fueron parte importante en el desarrollo de Tacuarembó. Es una historia que tiene alrededor de 149 años.
Gente que se vino de Italia en busca de nuevas aventuras y oportunidades, en este caso buscando tierra fértil para el laboreo.

En el año 1874, cuando Pascual Reggi se vino de Italia, la Junta Económico-Administrativa le otorgó una suerte de chacra. Tuvo como prioridad la instalación de un "Molino" y la molienda respectiva.
También a tener en cuenta que con la llegada de Pascual Reggi nos encontramos con el Sacerdote Andrés Bagnatti quien ya se encontraba integrado al desarrollo productivo en la zona.
Bagnatti llegó de Italia a la villa San Fructuoso, hoy Tacuarembó, como octavo párroco de la Iglesia San Fructuoso un 27 de diciembre de 1868.

Bangatti fue el que empezó con el cultivo de la tierra, plantando la primera parcela de trigo y también la cría del gusano de seda, y ahí con don Pascual instalaron el Primer Molino a viento de Tacuarembó para la molienda de grano. Después también se incorporó el trabajo en lana cruda.




Año 2022

Se presenta la historia de la Escuela Nro.74 de "Rincón de Tranqueras", que en el 2022 cumple 136 años.

En su primera designación fue la Escuela Rural Nro. 4 de Rincón de Tranqueras, posteriormente a su traslado en 1897 a su emplazamiento actual, se le asignó su nueva denominación como "Escuela Nro. 74 El Paraíso". Hasta el año 1909 en los libros se refería a la Escuela como Nro. 4 situada, en "El Paraíso".

La Escuela inicialmente admitía solo varones, y el primer maestro fue Don Miguel Bramon, quien fue sucedido por Don José Teodoro López. Había otra Escuela de niñas, dirigida por Doña Inés Jauregui de López, quien fue su primera maestra, y hoy una calle del Barrio Centenario lleva su nombre.

La Escuela hoy cuenta con una media de 60 niños que van de nivel 4to. a 6to. y funciona como Escuela Rural de 10:00 a 15:00 horas.



Y sepan cuantos escuchan De mis penas el relato, Que nunca peleo ni mato Sino por necesidá, Y que a tanta alversidá Solo me arrojó el mal trato."

- Martín Fierro