×

El Malacara

Invitadas
Inicio  » El Malacara

Ediciones Anteriores

Año 2024

El Malacara: La Fuente Histórica de "La Bica"

La sociedad criolla "El Malacara" nos transporta al pasado para representar "La Bica", una fuente de agua que brota de la ladera del Cerro del Marco. Durante el período entre 1800 y 1880, esta fuente fue el único abastecimiento de agua para la población de la época.

Situada en la parte Este del Cerro del Marco, en el corazón de la población y sobre la línea divisoria entre Rivera y Santa Ana de Livramento, "La Bica" ha sido un elemento vital en la historia local. Su importancia histórica se reconoció oficialmente en 1981, cuando fue declarada patrimonio histórico.

Durante décadas, los habitantes de la zona dependieron de "La Bica" para satisfacer sus necesidades diarias de agua. Originalmente, los carros tirados por bueyes y burritos se acercaban para llenar sus barriles, los cuales luego eran llevados y vendidos puerta a puerta en los alrededores.

Hoy en día, "La Bica" sigue siendo un punto de referencia histórico y un símbolo de la importancia del agua en la vida cotidiana de la comunidad. La sociedad criolla "Malacara" nos invita a reflexionar sobre su legado y a celebrar su papel en la historia local.




Año 2023

Representan "la Bencedera". Tradicionalmente en campaña se conocía como "benceduras" a los procedimientos de curación, con componentes mágico-religiosos, más el uso de hierbas medicinales, para tratar dolencias reales o "benceuras de quebranto".
La historia trata de "Doña Niní", como era conocida por todos, quien nació un 1 de enero del año 1912. De piel morena y pequeño porte la caracterizaban su serenidad y humildad, lo que le llevó a ganar gran afecto entre los pobladores de la región. Sus servicios no tenían precio, la plata no era el fin, sino servir a los demás con esa sabiduría que sus ancestros transmitieron de generación en generación, por lo que era muy común recibir en pago productos de chacra, huevos o gallinas... lo más raro era el dinero en efectivo. No había prácticamente ningún morador de los alrededores que no hubiese llegado a su rancho por alguna "bencedura", por un "quiebre de empacho", receta de yuyos o cualquier "simpatía" para sus hijos o para ellos mismos.
Se casó joven y vivió con su compañero en su humilde rancho, que ya era de sus antecesores, formando una gran familia, y en 1935 nació el primero de sus seis hijos. En la actualidad viven tres de ellos, y "Doña Niní" a su vez falleció en el año 2010.




Año 2020

Representan el establecimiento Juanicó, que se encuentra ubicado sobre la ruta Nro. 5 entre los departamentos de Canelones y Montevideo. La chacra San José fue el lugar elegido por los jesuitas para establecer su centro cooperativo en la Banda Oriental, dicha chacra fue el corazón de una enorme estancia de 400.000 hectáreas, conocidos como de los "Desamparados" o "La Calera", que en 1745 el cabildo de Montevideo otorgó a la compañía de Jesús. Luego, en 1767 la corona española aplicó la junta de temporalidades para administrar y transferir las propiedades de los jesuitas, a pesar de que hace 3 siglos que la cava subterránea fue testigo de la primera fermentación de vinos realizados en estas tierras por los jesuitas.

Cuentan con ladrillo original de época y piedra laja para la construcción de la cava subterránea que fue hecha con su base de piedra hasta cierta altura, de ahí hacia arriba en ladrillo antiguo sentado en barro.

Prensa continua del año 1920, se accionaba mediante una polea a partir de fuerza motriz de tractor, presentaba la ventaja de alimentación y descarga continua.

Filtro de vino tipo cometa, su función era calificar los vinos turbios antes del envasado, funcionaba a partir de una capa filtrante creada con pulpa de papel hidratado.

Dos barricas de roble para el envejecimiento de los vinos.

Jaula de hierro para depósito de embotellados.





Año 2019

Representan el rancho de una familia humilde de la ciudad de Rivera, de Picada de Mora, alrededor del año 1907. Vivían de la comercialización de la leche.




Participantes en los distintos concursos, año 2019

JINETES
Tato Arambillet
Elder Leal
Robert Da Rosa
Rafael Montero
Ismael Moreira
Ezequiel Alvez
Jhon Lenon Alvez
Andres Bentabri

TROPILLA
"La Bajece" Yoni y Jode Zapata


Año 2018

Representaron un rancho construido en 1884, de la familia Américo Turnes Bueno, que vivían a un kilómetro de Portones Negros. El rancho estaba completamente construido con madera de monte.


Y atiendan la relación Que hace un gaucho perseguido, Que padre y marido ha sido Empeñoso y diligente, Y sin embargo la gente Lo tiene por un bandido."

- Martín Fierro