×

Sociedad Criolla Caraguatá

Participante
Inicio  »  Caraguatá Ediciones Anteriores

Ediciones Anteriores

Año 2024

La Sociedad Criolla Caraguatá nos lleva de vuelta al año 1897, representando el Campamento de Aparicio Saravia y la casa de la familia Correa, conocida como "El Cabo Viejo".

Este establecimiento, propiedad de la familia Correa, fue un refugio crucial para Aparicio Saravia tras la trágica muerte de su hermano, Chiquito Saravia. La representación captura las características típicas de la época, con una arquitectura que refleja la posición de clase alta de la familia.

La casa cuenta con revoque bolseado y pintado, un amplio patio central, y está decorada con materiales de alta calidad. El piso y el cielo raso están hechos de tablones anchos, y frente a la casa se encuentra un pequeño patio que separaba el área residencial del resto del campo del establecimiento.

En los alrededores de la casa se encuentran las carpas de los soldados, tal como se observa en las fotografías de la época, testigos de los enfrentamientos bélicos en los que muchos jóvenes rurales fueron reclutados por ambos bandos. La representación nos transporta a un momento crucial de la historia, donde la familia Correa y su hogar desempeñaron un papel significativo en los eventos que marcaron la época.



Año 2023

Representan la historia de la rivalidad de dos almaceneros, ambos inmigrantes españoles, que se instalaron y vivieron en la zona de Caraguatá durante la segunda mitad del siglo XIX. Rivalidad comercial que se acrecentó y conllevó al asesinato de uno de ellos por parte de su colega-rival, desencadenando luego una serie de hechos trágicos.

Es una historia que ha persistido en la zona mediante la tradición oral, y por la propia familia afectada, la cual conserva los escritos donde es contada. También ha sido base de inspiración para novelarla en el libro "best seller" llamado "Don Candinho o las doce orejas", de nuestro coterráneo Tomás de Mattos.

El fogón, es la representación del almacén y vivienda de José Castro, el almacenero ultimado, y se buscó modificar su estructura decorativa de manera tal que se pueda apreciar el momento justo del desdichado asalto.

Esta tragedia, enmarcada en las vísperas de la revolución de 1897, nos da indicios de los niveles de violencia con los que se convivía en el norte de nuestro país, del mezquino accionar de las autoridades competentes y de la "necesidad" por parte de las víctimas de hacer justicia por mano propia.



Año 2022

Representan a un reconocido almacén de ramos generales perteneciente a la familia Gamio, ubicado sobre ruta 26 en el km 345, en Caraguatá.

Dicho almacén, primero y único en la zona al momento de comenzar a funcionar, fue llevado adelante por Don Alejandrino Gamio, hijo de inmigrantes españoles, quien durante su juventud llega a la zona para instalarse y vivir allí.

Al tiempo, y luego de contraer matrimonio con Doña Feliciana Azpiroz, comienza a desarrollar su actividad en este primer almacén de ramos generales en la zona de Caraguatá.

El almacén, que de hecho tenía características de barraca, vendía los suministros generales necesarios para los estancieros de los alrededores, como por ejemplo cueros, lana, semillas de las cosechas que la propia familia Gamio plantaba, combustible (kerosene), vestimenta, calzado, telas, cebo de velas, bebidas (vino), entre otros.

Su función principal era abastecer a la zona facilitando la adquisición de dichos productos (con excepción de cuero y lana que se vendían y negociaban de manera zafral con los estancieros de la zona), ya que para poder adquirirlos se debía viajar regularmente a Fraile Muerto (viajes en carreta que duraban dos o tres días) y esperar allí el tren que venía desde Montevideo.



Año 2020

Representan la casa de Seferino Silveira un inmigrante Brasilero, de la zona de Caraguatá.




Año 2019

Representación del rancho de la infancia de Don "Calavera" Isaac Silva, nacido en el año 1910 según atestigua su familia. Aún vive con 108 años en la zona de "Las Arenas" en el departamento de Tacuarembó.
Representación de la forma de vida de su infancia junto a su madre. Ranchos de fajina precarios, constaban de un rancho del tipo monoambiente donde dormía la familia, y un ranchito más pequeño donde cocinaba su madre Doña Aurelia Silva. Contaba con una huerta de donde cultivaban alimentos. La representación muestra las carencias que tenían las familias pobres de esa época en las zonas más alejadas de la capital departamental.




Año 2018

Representan a la Escuela Rural Nro. 38 del poblado "Laura" por la ruta 6, departamento de Tacuarembó.


Nací como nace el peje En el fondo de la mar; Naides me puede quitar Aquello que Dios me dió Lo que al mundo truje yo Del mundo lo he de llevar."

- Martín Fierro