Representan el rancho donde falleció del General Fructuoso Rivera. Las disertaciones están a cargo del pesquisador histórico vergarense Jorge Carlos Muñiz Cuello. Para esta representación se tomó en cuenta en forma primaria, que el rancho donde aconteció el fallecimiento del General, está ubicado físicamente en el departamento de Cerro Largo, a corta distancia de la ciudad de Melo y junto al arroyo Conventos.
La vida civil y militar del General Rivera será abordada en la forma más sintética posible, poniéndose verdadero énfasis en su periplo por tierras de Brasil, exactamente cuando estuvo preso en la Fortaleza de Santa Cruz (a pedido del Gobierno Oriental y por intrigas del Dr. Andrés Lamas), momentos en los cuales contrajo la tuberculosis que le quitaría la vida posteriormente.
Luego de ser puesto en libertad, el General se entrevistó con el Emperador Pedro II, reivindicó amistades con el General Pacheco y Obes y fue invitado a formar un triunvirato (ilegal ante la Constitución de la República Oriental del Uruguay) junto a los Generales Juan Antonio Lavalleja y Venancio Flores. Es así que Rivera, con cierto séquito militar, se pone en marcha hacia la ciudad de Yaguarón, donde arriba en el invierno de 1835, estableciéndose en una casona ubicada en el centro de la ciudad y alquilada a tales efectos.Allí lo visita su esposa Bernardina y en noviembre de 1853, el General se siente mejor de la tisis que lo aqueja y decide pasar al Uruguay por el "Paso de las Piedras", donde lo esperaba la escolta colorada, a cargo del Coronel Brígido Silveira (caudillo militar de Minas).
Hoy se conoce que Rivera, inducido por amistades, se arrimó al rancho de Bartolomé Silva (Bartolo) dado que este, tenía fama por las curas "con agua fría" (tratamiento de una época introducido al Uruguay por el catalán Pedro Mombrú) y comenzó a hacerse tratar por Bartolo. Según los historiadores mejoró bastante, dado que pudo volver a montar a caballo, realizando varias recorridas por dentro y fuera del departamento de Cerro Largo.
Así transcurrió el mes de diciembre, pero en enero volvió a decaer hasta que el día 11 fue traído al rancho de Bartolo y ya no pudo recuperarse más, falleciendo a las 6:10 de la mañana del día 13 de enero de 1854, en presencia del doctor andaluz Luis María Navarrete, quien certificó el deceso.
A todo esto, se detallará cómo se idearon para trasladar el cuerpo a Montevideo, con quien consiguieron el carruaje para el transporte del cadáver y la identidad del negro que había sido esclavo y que condujo dicho carro hasta Montevideo, escoltado por lanceros y por la división de Brígido Silveira.
Por su parte, también se analizará la probable iniciación en la masonería que tuvo Rivera y la identidad y los parentescos que poseía Bartolo Silva, quien era pardo, era hijo de un gallego inmigrante, sindicado entre los primeros pobladores de la "Villa de Melo" y cuñado del Comandante brasileño Albano de Oliveira Bueno (que era lugarteniente del General Bento Goncalves da Silva) y por ende, amigo de Rivera.
Por el lado de la compañera sentimental de Bartolo Silva, existía un fuerte parentesco con los portugueses Teixeira de Mello, estancieros y oficiales del Imperio del Brasil, adheridos a la masonería en Melo y de uno de ellos, aún se conserva su casa en la calle del Pilar, declarada Monumento Histórico. Se piensa, que esta gente, tampoco estaba lejos de Rivera y que él los conocía. Se analiza grado de influencia que pueden haber tenido sobre el General y las decisiones asumidas por éste.
Se hace hincapié en el motivo de su enterramiento en la Catedral Metropolitana de Montevideo, junto a la tumba de su compadre, el General Lavalleja, fallecido el día 22 de octubre de 1853.
Se representa el último abrazo de los Saravia, registrado entre los hermanos Aparicio y Basilisio Saravia Da Rosa, en la denominada "Casona de Lucas", Tupambaé, Cerro Largo, el día 23 de junio de 1904.
Los hermanos Aparicio y Basilisio eran rivales políticos: Aparicio, un líder del Partido Blanco, y Basilisio un referente militar del Partido Colorado, enfrentados en una sangrienta guerra.
La historia registra que el día 12 de julio de 1897, después de la Batalla de Aceguá (Cerro Largo) y cuando un proceso de paz se había puesto en camino, los hermanos Saravia mantuvieron un encuentro. Recordaron y lamentaron la muerte de "Chiquito Saravia", el menor de los hermanos caído en combate ese mismo año. Hablaron de la pugna partidaria, se reprocharon ciertas actitudes personales y en ese caso cada uno de ellos pretendió imponer su divisa y su consigna íntima, aunque al final afloró la paz y se confundieron en un abrazo fraterno.
Representan a la Granja "Mallorca" y establecimiento comercial de Ginés Calafell, Sierra de Ríos, Cerro Largo.
La historia tiene como finalidad representar y acercarnos a la vida del señor Ginés Calafell, y más concretamente a la historia de su granja y establecimiento comercial de ramos generales, que tuvo lugar en la zona de Sierra de Ríos, próxima a la frontera de Uruguay y Brasil. Este establecimiento marcó la historia y la identidad de esta localidad en la primera mitad del siglo XX.
Ginés Calafell, era hijo de españoles originario de Mallorca, España, quien al final de la primera década del siglo XX, a causa de la inminente guerra en Europa, se ve condicionado a emprender viaje a tierras sudamericanas.
El joven Calafell emprendió el viaje con tan solo 15 años de edad y llegó a Montevideo sólo, dado que su padre y hermanos continuaron sus caminos hacia otros destinos. Comienza a buscar trabajo en la capital oriental, pero su esfuerzo acababa resultando e vano. Por esa razón toma un tren que al final del camino le dejaría en la ciudad de Melo, Cerro Largo.
Trabaja como ayudante en un comercio que funcionaba como pulpería llamada "La Pulpería de la Manguera de Piedra", propiedad del Sr. Epidio Souza.
A los 18 años contrae matrimonio con Blanca Souza de 16 años de edad y en la ceremonia de su casamiento el padre de la novia no asistió.
Posteriormente, deciden vivir en el campo que su esposa hereda en la parte más alta de Sierra de Ríos, 4ta. Sección de Cerro Largo. Construyó su casa en 1917. En cuanto al establecimiento comercial, inicia vendiendo productos de primera necesidad, artículos de utilidad para el campo. Con el tiempo y la estabilidad de su negocio, comienza a comprar lanas y cueros para barracas de Montevideo. Luego también acepta estos insumos como parte de pago de los pedidos de sus clientes. Esto facilitó la solvencia de su establecimiento para otorgar préstamos y los intereses de los mismos. Los hacendados y clientes más importantes le otorgaban como parte de pago fracciones de campo. Esta metodología le permitió generar un mayor capital fijo y la expansión de su establecimiento.
Llega a ser un el departamento uno de los pioneros en el intercambio comercial, al tomar pedidos con antelación y luego de tenerlos listos, enviarlos al domicilio de sus clientes a cargo de sus empleados de su establecimiento.
Era reconocido por sus plantaciones en quinta de naranjos, producía vino de naranja en una pequeña bodega con sótano para lograr allí su maduración.
Al final de sus días fallece en la ciudad de Melo a una edad avanzada en el año 1977.
Es importante remarcar que Ginés Calafell fue un hombre que defendió la tierra en que vivía, su trabajo, sus valores, su identidad y su familia. Buscó innovar en el comercio y en el beneficio de su zona, facilitando el intercambio entre las personas que vivían de la ganadería y de la agricultura, marcando admirables precedentes en el comercio rural del departamento.
Representan a una pulpería del año 1852, que además incluye una oficina de correo, un calabozo y una posada de diligencia, paraje rural de Cerro Largo.
Representan una construcción basada en un rancho principal, que fue el primero que se utilizó como afincamiento de un extenso campo en la actual zona del poblado cerro de las cuentas. Ubicado en ruta 7 entre Fraile Muerto y Tapambaé. La época representada va desde los años 1884 al 1910, donde vivió Delfina Miquilina Sosa.
Además, representan pobladores de los Ranchos tradicionales de nuestra campaña de Antonio Sosa, Aceredo Díaz y sus 8 hijos, Delfina Sosa, Antonio Celacio, Viera de Britos y sus seis hijos, María Balbina, Elvira y Froilán Tuya.
Recreó un galpón de esquila del 1900.
Fue construido en la última década del Siglo XIX. La estancia estaba delimitada por el arroyo Parao y el río Tacuarí, ubicándose a sesenta kilómetros de la ciudad de Melo.
Su dueña en ese entonces fue Doña Eufrasia Lucas, quien se casó con Don Pablo Furest, un comerciante ambulante proveniente de Montevideo. Su oficio era vender artículos recorriendo la campaña, haciendo largos viajes y visitando las estancias, y fue gracias a ellos que lograron conocerse.
Él era muy buen administrador, por lo que en unos años logró multiplicar los bienes de Doña Eufrasia, formándose uno de los capitales ganaderos más importantes del departamento.
La estancia es una referencia y contaba con innovación en maquinaria de esquila para la zona en esa época, debido a su extenso territorio y cantidad de ovinos que poseía. Esta alcanzaba las 40.000 cabezas, las cuales se contaban únicamente en el momento de la esquila.
A pesar de su baja calidad, la lana tenía mucho valor en ese tiempo. Esto era a causa de la demanda que tenía la misma en el mercado, ya que era un momento en la que la producción de algodón descendió enormemente en la guerra de Secesión de EEUU. En consecuencia, solamente con la venta de la lana se lograba cubrir los gastos de la estancia por todo un año.
El galpón donde se realizaba la esquila era de ladrillo asentado en barro, el techo era con vigas de madera de pinotea y chapas de zinc, con un piso hecho de piedra local.
En él se encontraba la máquina de esquila que poseía la estancia, la misma era de origen inglés, fabricada en el año 1890. Esta era conocida comúnmente en ese tiempo como "máquina de Pilón" y estaba formada por 22 tijeras fijas en la pared, que funcionaban a motor.
Llegado el momento de la esquila, comenzaba la tan esperada actividad. Después de listas la máquina y la comparsa, los agarradores traían las ovejas de un brete y las dejaban maneadas frente al esquilador. Esta zona era similar a un callejón, tenía piso de tierra con el fin de no golpear la oveja que estaba maneada, a diferencia del resto del piso que sí era de piedra. Ya funcionando, la máquina le permitía al esquilador hacer más rápido el trabajo y con más cuidado de la fibra de la lana, de esta manera había mayor sanidad. Sin embargo, la operativa de la esquila y el manejo posterior de la lana no cambio con respecto a lo que se hacía con la tijera de "aro" o "martillo" manual, sino que se usaba básicamente la misma secuencia de cortes y posiciones.
Luego de que la oveja estuviera esquilada, en caso de ser lastimada con la tijera, las heridas se curaban con polvo de "carbón de Ceibo" por alguien encargado en la tarea llamado "médico".
Después de esto, la oveja se iba por una puerta individual hacia un brete exterior donde iba la majada esquilada.
En ese momento, el "vellonero" recogía la lana y se la llevaba al "atador", quien preparaba el vellón y le "pagaba" al esquilador con una ficha. Estas eran garantía de su trabajo y se contaban al término de la jornada. Cuando el "atador" recibía al vellón, lo preparaba para alcanzárselo al "embolsador", que esperaba ansioso y usaba su peso para hacer presión sobre la lana con sus pies y así aprovechar el mayor espacio posible en la bolsa de arpillera. Había también pequeños puestos en la comparsa tales como el "benteveo", quien se encargaba de la limpieza en el galpón de la esquila, manteniendo el orden en el galpón y mirando el correcto manejo de la oveja. Generalmente, eran jóvenes que comenzaban a tomarle el gusto a la actividad, para luego, obtener con la experiencia otro oficio en la comparsa.
La zafra de esquila en la estancia era una fuente de trabajo muy importante, se necesitaba gente ajena al predio para formar la comparsa de esquila y más gente para el manejo previo de la majada, para juntarla y dejarla "prolija", con la lana lista para esquilar.
En razón de que era importante el número de ovejas, el personal estable de la estancia era quien organizaba la tarea de la esquila, contratando a los trabajadores y siendo los "capataces de la cancha". Los encargados de ello podían ser los capataces de la estancia, el mayordomo de confianza e inclusive el patrón.
Por su parte, la mayoría de los trabajadores llegaban a caballo, venían desde muy lejos con otro caballo de tiro para la vuelta, y con algunas mudas de ropa, A algunos les llevaba días el viaje, sabían que valía la pena esos meses de trabajo que iban a tener en la esquila. Casi todos volvían por la zafra al año siguiente, dado que ya conocían el funcionamiento del grupo que se formaba y también la cantidad de ovejas que había.
Es de destacar que por falta de mano de obra también las mujeres se dedicaban a la esquila, eran contratadas al igual que los hombres para esquilar en la estancia.
Cada persona tenía su trabajo asignado, como el cocinero: al llegar el mediodía los esperaba con la comida ya lista en olla de hierro. El personal dormía en el galpón, era muy espacioso, por lo que había lugar para todos los de la comparsa. Se formaba un ambiente de compañerismo y de amistad debido a que la esquila duraba varios meses, en el período de primavera y verano. Por supuesto, no faltaban las anécdotas en la noche de lo que pasaba durante el día en la "cancha de esquila", al lado del fuego, esperando la comida. A su vez, teniendo en cuenta la dificultad de ese tiempo de zafra, eran personas que cultivaban el trabajo digno, con respeto y disfrutando de la tradición.
En la actualidad, la estancia ya no está destinada a la ganadería y los tiempos de esquila que se daban en ella terminaron. Ahora es un espacio destinado a la producción forestal cuyo territorio es ocupado con los plantíos. Es un fenómeno que se da en gran parte del departamento de Cerro Largo.
Ganadores del Gran Premio Patria Gaucha.
En prueba de Riendas Criollas de América, especial "Caballo Libre", el premio fue para Héctor Olivera.
La Mejor Paisanita: Manuela Casas.
Mariquena Trinidad es la Flor del Pago 2017
En "Paleteada en Vaquillonas" el premio fue para Juliano Duarte Lisboa y Darwin Federico Sosa.
Aparte en Rodeo, el premio fue para los participantes: Wilder González, Agustín Furest, Leandro Magallanes, Juliano Lisboa y Darwin Sosa.
Aqui me pongo a cantar Al compas de la vigüela, Que el hombre que lo desvela Una pena estraordinaria Como la ave solitaria Con el cantar se consuela."
- Martín Fierro